top of page
Newborn _edited.jpg

Preguntas
Frecuentes

Nuestra sección de Preguntas Frecuentes contiene respuestas a las preguntas más comunes de nuestros pacientes.

 

Si tienes alguna otra consulta, por favor llámanos.

  • ¿Qué métodos de pago aceptan?
    Aceptamos tarjetas de crédito, efectivo y transferencias bancarias. Sin embargo, al llegar a nuestro consultorio, solo aceptamos pagos en efectivo. Además, su saldo deberá ser liquidado durante su primera consulta médica.
  • ¿Puede mi cónyuge estar presente durante el parto?
    Sí, incluso en caso de cesárea, pueden estar presentes. Además, se permite que una persona permanezca en su habitación las 24 horas del día.
  • ¿Puedo viajar estando embarazada si se trata de un embarazo de alto riesgo?
    Le recomendamos obtener un certificado médico de su médico de cabecera para asegurarse de que goza de buena salud y está en condiciones de viajar.
  • ¿La episiotomía está incluida en el paquete?
    Sí, la episiotomía está incluida en el paquete obstétrico.
  • ¿Puedo pagar sólo una cita de control prenatal antes de inscribirme o comenzar mi atención prenatal completa?
    Si deseas una cita únicamente para un chequeo, el costo es de $398. Nuestro paquete de maternidad incluye todas las citas desde el momento de tu llegada, por lo que si decides continuar con la atención médica hasta el parto, los $398 se acreditarán al monto total.
  • ¿Aceptan seguro médico?
    Si tiene seguro médico, es importante que sepa que todos los seguros internacionales funcionan con un sistema de reembolso. Podemos completar el informe médico y proporcionarle el recibo de pago que su compañía de seguros le solicitará para obtener su reembolso. Para obtener más información al respecto, deberá comunicarse directamente con su compañía de seguros.
  • ¿Puedo pagar mi envío después de que nazca mi bebé?
    No ofrecemos nuestros servicios de ginecología y obstetricia a crédito. Su servicio médico debe ser pagado en su totalidad al momento de su primera consulta. Esto se hace para evitar el uso de programas gubernamentales como Medicaid, CHIP, etc., que no están diseñados para pacientes internacionales, ya que el uso de estos puede poner en riesgo su estatus migratorio.
  • ¿Puede usted proporcionarme una carta de no deuda después de mi entrega?
    Después de su parto y tras confirmar que se han realizado todos los pagos, podemos proporcionarle una carta de que no tiene deudas pendientes. Se recomienda esta carta, ya que indica que su cuenta se ha saldado en su totalidad y que no utilizó ningún programa gubernamental ni Medicaid para cubrir sus facturas médicas.
  • Quiero coordinar mi parto en Estados Unidos con el Dr. Ruiz. ¿Qué necesito?
    Para procesar su parto con el Dr. Ruiz, primero debe contar con una visa o permiso de admisión válido a los Estados Unidos. No atendemos a personas que ingresan ilegalmente a los Estados Unidos. Además, solo brindamos servicios médicos y no ofrecemos ningún tipo de asesoramiento sobre inmigración. Es importante confirmar la fecha y hora de su primera cita antes de llegar a San Antonio, Texas; de lo contrario, no podemos garantizar una consulta inmediata. Todos los costos deben ser liquidados en persona al momento de su primera cita.
  • ¿Cuánto tiempo se recomienda permanecer en San Antonio, Texas antes de regresar a mi país?
    Los pediatras suelen recomendar que los bebés tengan al menos una semana de vida antes de viajar en avión. Al mismo tiempo, es aconsejable dejar pasar una semana para la recuperación del paciente.
  • ¿Cuál es el último momento en el que acepta pacientes?
    Aceptamos pacientes en cualquier etapa del embarazo, pero llegar demasiado cerca de la fecha prevista del parto puede limitar nuestra capacidad para atenderla debido a problemas de disponibilidad. Por lo tanto, le recomendamos programar su cita con anticipación. Es recomendable ingresar a los Estados Unidos antes de las 36 semanas para recibir nuestra atención médica hasta el parto. Además, si llega muy cerca de la fecha prevista del parto, existe la posibilidad de que su bebé nazca antes de la fecha de llegada planificada a los EE. UU. ​También es importante tener en cuenta que algunas aerolíneas tienen restricciones para las pasajeras embarazadas en vuelos internacionales, que generalmente limitan el viaje a las 36 semanas de embarazo. Es fundamental ponerse en contacto con la aerolínea para conocer sus políticas con respecto a las pasajeras embarazadas si planea viajar en avión.
  • ¿Con cuánta anticipación a la fecha prevista del parto debo llegar a San Antonio, Texas?
    La fecha de tu llegada es una decisión personal. Obviamente, tratamos de limitar el tiempo que necesitas estar presente en la ciudad. Sin embargo, cada caso es diferente y las preferencias varían según las circunstancias individuales. Históricamente, la gran mayoría de las pacientes llegan a San Antonio, Texas, aproximadamente tres semanas antes de su parto. Recomendamos llegar una vez que hayas completado las 37-38 semanas de embarazo o más tarde.
  • ¿Puedo presentarme a una cita sin programar una el día que llegue a San Antonio, Texas?
    Lamentablemente no aceptamos pacientes sin cita previa. Debido a la cantidad de pacientes que atendemos, el Dr. Ruiz no siempre tiene disponibilidad en su agenda. Por este motivo, es necesario tener cita previa antes de llegar a nuestro consultorio, ya que no podemos hacernos responsables de pacientes que llegan a la ciudad al final de su embarazo y, por falta de espacio, no son admitidas. No se harán excepciones.
  • ¿Ustedes ayudan con el trámite del certificado de nacimiento y tarjeta de Seguro Social?
    Sí, le brindaremos instrucciones y le ayudaremos con cualquier pregunta relacionada con el proceso para ambos documentos. Esto se hará después del parto, antes de que salga del hospital.
  • No puedo quedarme en San Antonio después del parto. ¿Puedo solicitar el certificado de nacimiento de otra ciudad?
    Sí. Solo tienes que ponerte en contacto con VitalChek y ellos te enviarán el certificado de nacimiento de tu bebé.
  • Soy extranjero. ¿Tener a mi bebé en Estados Unidos podría poner en riesgo mi visa o causar problemas en el futuro?
    No, siempre y cuando no solicite ayuda gubernamental ni deje sin pagar sus servicios médicos. Si no paga sus servicios médicos, el hospital puede informarle su deuda, lo que podría generarle problemas al renovar su visa o regresar a los Estados Unidos. Esto se debe a que su deuda indicaría una falta de solvencia financiera, que se le exigió demostrar al solicitar su visa. Por lo tanto, podría contradecir su declaración inicial.
  • ¿Es cierto que tener a mi bebé en Estados Unidos es ilegal y por lo tanto a mi bebé se le podría negar la ciudadanía?
    Esto es falso. Es importante identificar que existe una diferencia entre un extranjero indocumentado (sin documentación y que permanece en Estados Unidos) y un extranjero legal (una persona con documentación de entrada —permiso o visa— a Estados Unidos). Si bien existen reformas migratorias enfocadas en limitar los derechos de los extranjeros indocumentados o “ilegales”, la ciudadanía por nacimiento (jus soli) es un derecho constitucional. La ciudadanía por derecho de nacimiento es un concepto legal que otorga automáticamente la ciudadanía a las personas nacidas dentro de los límites territoriales de un país en particular. Estados Unidos es una de esas naciones que practica la ciudadanía por derecho de nacimiento, lo que significa que cualquier persona nacida en suelo estadounidense tiene derecho a la ciudadanía estadounidense, independientemente de la ciudadanía o el estatus legal de sus padres.
  • ¿Puedo todavía dar a luz en los Estados Unidos bajo las nuevas regulaciones?
    Sí, todavía es posible dar a luz en los Estados Unidos. Anteriormente, en los países que otorgan visas de turista de corto plazo, las solicitantes tramitaban su visa estando ya embarazadas y con el propósito explícito de dar a luz en los Estados Unidos. Tener un bebé en los EE. UU. sigue siendo legal y permitido, siempre y cuando no haya solicitado su visa con la intención explícita de realizar turismo de maternidad. Además, la ciudadanía por nacimiento es un derecho constitucional para cualquier persona, independientemente de su nacionalidad. Es esencial no mentir ni ocultar su intención de dar a luz en los Estados Unidos cuando sea interrogada por el oficial de inmigración al ingresar al país.
  • Tengo preguntas ¿Puedes llamarme a mi teléfono o contactarme por WhatsApp?
    ¡Por supuesto! Si después de leer nuestras “Preguntas Frecuentes” tienes alguna duda puedes enviarnos un mensaje vía WhatsApp al +1 210-786-5969.
  • Mi embarazo es muy notorio. ¿Pueden negarme la entrada a Estados Unidos por mi embarazo?
    No, su embarazo en sí no es motivo para que le nieguen la entrada a los Estados Unidos. Sin embargo, es fundamental mantener la honestidad al interactuar con los funcionarios de inmigración. Si le preguntan sobre su embarazo u otros asuntos, siempre responda con la verdad. Además, tenga en cuenta que la falta de medios económicos puede afectar potencialmente su entrada. Para abordar esta cuestión, asegúrese de estar preparada para proporcionar pruebas de respaldo, como tener suficiente dinero en efectivo para cubrir los gastos del parto o pagar por adelantado sus facturas médicas y proporcionar los recibos correspondientes.
  • ¿Proporciona alguna documentación que confirme o respalde mi cita para ayudarme a ingresar a los Estados Unidos?
    Sí, una vez que hayas hecho tu cita, puedes solicitarnos una carta de confirmación. Este documento sirve como confirmación de tu cita y ayuda a evitar cualquier problema al ingresar a los Estados Unidos. Además de la carta, es importante demostrar solvencia financiera para cubrir el monto especificado en la carta. Puedes demostrarlo teniendo efectivo a la mano, pagando por adelantado una parte del servicio médico y/o presentando un estado de cuenta bancario reciente.
  • ¿Qué debo decirle al oficial de inmigración cuando me pregunte sobre el propósito de mi visita a los Estados Unidos?
    Nunca mientas sobre tu propósito de dar a luz en Estados Unidos. El oficial te otorga la estadía con base en el tiempo requerido para realizar la actividad que mencionas. Es muy importante que siempre digas la verdad y tengas tu documentación y prueba de solvencia económica (recibo de pago o efectivo si no has pagado tu factura médica) para liquidar tu servicio médico.
  • ¿Puedo viajar estando embarazada si se trata de un embarazo de alto riesgo?
    Sí. Sin embargo, si planea viajar a los Estados Unidos debido a su embarazo de “alto riesgo” y desea una atención médica superior, es importante que llegue con tiempo suficiente para que podamos abordar su situación médica. Tenga en cuenta que los precios que figuran en nuestro sitio web son para partos normales sin complicaciones. Los embarazos de alto riesgo y los partos con complicaciones pueden requerir tarifas adicionales. Le recomendamos que obtenga un certificado médico de su médico de cabecera para asegurarse de que se encuentra en buen estado de salud y en condiciones de viajar. Si ingresa a los Estados Unidos por vía aérea, es importante que se comunique con su aerolínea para consultar sobre las políticas para pasajeras embarazadas, ya que estas varían en cuanto a los plazos para abordar vuelos internacionales.
  • ¿Puedo hablar con el médico antes de mi llegada?
    El Dr. Ruiz sólo es responsable médicamente una vez que comienza su atención prenatal, ya que es ilegal proporcionar cualquier tipo de diagnóstico o recomendación médica sin antes ver al paciente en persona. ​ Si tiene alguna pregunta (no médica), puede comunicarse con él por correo electrónico a jruiz@premierobgyntx.com o por WhatsApp al +1 210-786-5969.
  • ¿Puede usted proporcionarme una carta de no deuda después de mi entrega?
    Después de su parto y tras confirmar que se han realizado todos los pagos, podemos proporcionarle una carta de no tener deudas pendientes. Se recomienda esta carta, ya que indica que su cuenta se ha saldado en su totalidad y que no utilizó ningún programa gubernamental ni Medicaid para cubrir sus facturas médicas. Es recomendable tener esta carta cuando vaya a renovar su visa.
  • ¿Cuánto cuesta tener a mi bebé en Estados Unidos?
    El costo total de nuestros servicios médicos es de $10,175 para parto vaginal y $11,705 para parto por cesárea. Esto incluye honorarios médicos (ginecólogo, pediatra, anestesiólogo), hospitalización y anestesia (epidural).
  • ¿Cuánto me cuesta tener a mi bebé si no tengo seguro?
    El costo total de nuestros servicios médicos es de $10,175 para parto vaginal y $11,705 para parto por cesárea. Esto incluye honorarios médicos (ginecólogo, pediatra, anestesiólogo), hospitalización y anestesia (epidural).
  • ¿Existe algún tipo de ayuda para el parto ofrecida por el gobierno de los Estados Unidos para mujeres extranjeras?
    Los servicios que brinda el gobierno de Estados Unidos son exclusivamente para sus ciudadanos. Es importante no solicitar ningún tipo de asistencia pública, ya que esto podría ser motivo de denegación de la renovación de su visa si es investigado a fondo.
bottom of page